MODELO PEDAGÓGICO NIVEL PRIMARIO – REPÚBLICA DOMINICANA

MODELO PEDAGÓGICO NIVEL PRIMARIO

¿Que es un modelo pedagógico?

La pedagogía, en su búsqueda por entender y presentar fácilmente el proceso de enseñanza aprendizaje que se debe desarrollar en una institución escolar de acuerdo a sus lineamientos misionales y a las características y necesidades de la comunidad educativa, ha recurrido a representaciones o esquemas ideales que se denominan modelos pedagógicos, los cuales muestran teóricamente las relaciones, las funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.

El Modelo Pedagógico se define como “la construcción conjunta de una ruta confiable y posible que orienta los procesos de aprendizaje y de organización de la escuela, para contribuir al desarrollo pleno e integral del diseño curricular y que como derecho tienen las y los estudiantes, en los distintos contextos socioculturales en los que viven”.

Modelos Pedagógicos del Nivel Primario en la República Dominicana.

Modelo Pedagógico Primer Ciclo de Nivel Primario

En el Modelo pedagógico del primer ciclo del nivel primario las maestras y los maestros cuentan con las orientaciones para los procesos pedagógicos en los primeros grados, encaminados a la alfabetización inicial. En el documento se favorece la comprensión de las niñas y los niños como sujetos de derecho, de los procesos que hacen posible sus aprendizajes, de las condiciones necesarias para propiciar una práctica participativa, lúdica, cooperativa y holística, en donde el aprendizaje y los procesos de desarrollo de las/los estudiantes constituyen el centro de la dinámica escolar.

Modelo Pedagógico Segundo Ciclo del Nivel Primario

En él se orienta cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la revisión curricular que, además de asumir los enfoques socio-crítico e histórico-cultural, asume el enfoque de competencias. El conjunto de los tres enfo­ques propicia una pedagogía relevante para la gestión y la construc­ción de los aprendizajes en la escuela dominicana. En consecuencia, también debe producirse una transformación en la práctica pedagó­gica que responda a estas nuevas miradas e intenciones educativas.

Intencionalidad del Modelo Pedagógico

El Modelo Pedagógico  persigue el desarrollo de una práctica educativa centrada en la alfabetización inicial. Como referente fundamental para los procesos de los primeros grados, se espera que al utilizarlo tanto las maestras y los maestros como las/los integrantes del equipo de gestión puedan desarrollar las siguientes competencias:

  • Diseña procesos pedagógicos según las orientaciones teórico-metodológicas del modelo pedagógico del nivel primario, pos ibilitando la alfabetización inicial de las niñas y los niños de manera oportuna, en el tiempo escolar previsto, partiendo de sus competencias, contextos vitales, necesidades e intereses y atendiendo a sus diferencias individuales.
  • Desarrolla procesos de gestión pedagógica que propician la formación integral de las y los estudiantes, favorecen la potenciación de sus competencias fundamentales, el desarrollo de sus talentos e impulsan la construcción de aprendizajes significativos para la vida.
  • Planifica y orienta procesos de mejora continuos a partir de las estrategias curriculares, atendiendo a la concreción de los indicadores de logro con miras a “promover aprendizajes en función de las competencias fundamentales”1, según las características del contexto.
  • Diseña y propicia acciones articuladas en toda la comunidad educativa para posibilitar que todos los espacios y actividades escolares favorezcan la alfabetización de las niñas y los niños para que sean capaces de interactuar con las otras y los otros, con la naturaleza y el contexto de manera consciente y propositiva.

 

  • Ofrecer una visión global e integral del proceso de enseñanza-apren­dizaje que pueda servir de guía a los maestros, las maestras y a los equipos de gestión en el diseño del proyecto pedagógico de la escuela para la atención a los requerimientos del segundo ciclo del nivel primario.
  • Orientar a la/al docente en el proceso de implementación del currí­culo en su práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades de las y los estudiantes y posibilitando que desarrollen un pensamien­to crítico y reflexivo.
  • Posibilitar referentes (estrategias y programas) creativos que sir­van de mediadores para el desarrollo de competencias y el logro de aprendizajes significativos en los niños y las niñas.
  • Orientar procesos que posibiliten una práctica pedagógica inclusi­va, pensada desde y para la diversidad, con una respuesta oportu­na a las situaciones y condiciones particulares de cada estudiante.
  • Ofrecer a los centros educativos orientaciones para apoyar su efi­ciencia interna, la calidad de los aprendizajes que se propician en cada grado, el buen uso del tiempo, en un ambiente de aprendizaje autónomo y dinámico, a partir de estrategias diversas como los programas del nivel primario.
  • Ofrecer estrategias de reflexión y evaluación de la práctica peda­gógica y de los aprendizajes de las/los estudiantes, que permita la regulación de los procesos de construcción de conocimientos y la toma oportuna de decisiones.

COMPONENTES QUE SE TRABAJAN EN EL MODELO PEDAGÓGICO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

  • Alfabetización inicial en el primer ciclo del nivel primario: los procesos de lectura y escritura
  • Planificación de los procesos de alfabetización inicial
  • Evaluación de los procesos de alfabetización inicial
  • Estrategias que coadyuvan el desarrollo de competencias y el proceso de alfabetización en el primer ciclo del nivel primario
  • Producción escrita desde situaciones significativas
  • Atención a la diversidad en el primer ciclo del nivel primario
  • Sistema de Apoyo a los Aprendizajes
  • Organización del salón de clases como espacio de convivencia y construcción de conocimientos
  • El cuaderno y los tipos de letras
  • La biblioteca escolar
  • Convivencia, aprendizaje cooperativo y participativo en el primer ciclo
  • Consejos de curso y gobierno escolar
  • Organización del tiempo pedagógico: un día de clases
  • Las tareas escolares
  • El cuidado de las niñas y los niños: una responsabilidad de toda la escuela
  • Articulación del primer ciclo con el nivel inicial
  • Espacios de reflexión de la práctica pedagógica
  • Organización y ambientación de los espacios en el salón de clases del segundo ciclo
  • Espacios para las producciones de las niñas y los niños
  • Biblioteca del salón de clases
  • Murales de aprendizajes
  • Espacios para el trabajo personal e individual
  • Espacios para el trabajo en grupos
  • Espacio para el reciclado y la reutilización de desechos
  • Espacio para el buen trato y las expresiones de afecto
  • Los recursos en la escuela y en el salón de clases
  • Materiales didácticos
  • Biblioteca escolar
  • Laboratorio de ciencias
  • Relaciones respetuosas, trabajo cooperativo, cultura de paz y buen trato
  • Equipos de trabajo en el segundo ciclo
  • Organización del tiempo pedagógico
  • Horario escolar
  • Carga horaria por Áreas de conocimiento en el segundo ciclo
  • Rotación de maestros y maestras
  • Programas y estrategias metodológicas para el segundo ciclo
  • Proyectos participativos de aula
  • Plan de Animación Estudiantil
  • Otros programas del nivel primario a tomar en cuenta
  • Niños y niñas constructores de paz
  • Cursos optativos
  • El reconocimiento estudiantil
  • Planificación y evaluación pedagógica en el segundo ciclo

Información suministrada gracias al Ministerio de Educación de la República Dominicana  http://www.minerd.gob.do

duarte anaitica

(849) 353 5566 info@duarteanalitica.com

(849) 353 5566

info@duarteanalitica.com